sábado, 14 de noviembre de 2020

Valores en la Actividad Deportiva


 

Aportes del Deporte, Juego y Recreación en la Formación Física

 


Es evidente que la recreación satisface necesidades humanas básicas de jugar, relacionarse, hacer deporte, disfrutar actividades al aire libre, tener aficiones, participar de actividades artísticas, contribuyendo al desarrollo humano integral.

Hasta mediados del siglo pasado el tema del deporte se manejaba y se discutía solo en el seno de los especialistas de las diferentes disciplinas deportivas, y por supuesto como tema de conversación entre quienes competían como atletas, los entrenadores y los aficionados. Era, prácticamente, tema de conversación elitista, es decir de unos pocos.

 Hoy día, la referencia al deporte como tema de importancia social es realmente extensa y compleja en sus diferentes manifestaciones: actividades físicas, deportivas, lúdicas, recreativas y hasta gerenciales, dado que en esta época la gestión deportiva es vital para el crecimiento, desarrollo, difusión y éxito del deporte en cualquier nivel y lugar.

 En efecto, el tema deportivo se ha convertido en objeto de investigación permanente y, en consecuencia, a partir de ello, en un factor generador de nuevos enfoques, nuevas tecnologías y nuevas teorías, incluyendo programas y proyectos de desarrollo humano basados en el deporte, como se expone en el documento de la Declaración del Año Internacional del Deporte y la Educación Física (ONU, 2005): “El deporte y la educación física juegan un papel importante a escala individual, comunitaria, nacional y mundial. Como individuos, el deporte realza nuestras habilidades personales, nuestra salud en general y el conocimiento de nosotros mismos”.

    En el mismo documento se destacan las palabras de Kofi Annan, Secretario General de las Naciones Unidas en el momento que se realizó el lanzamiento oficial de la campaña conmemorativa de ese año en pro del deporte: “La gente de todas las naciones ama el deporte. Sus valores -buen estado físico, el juego limpio, el trabajo en equipo y la búsqueda de la excelencia- son universales (…)”. De tal manera que existe un reconocimiento amplio, no solo de carácter personal por quienes practican o son aficionados al deporte, sino por quienes institucionalmente lo promueven, sobre la importancia que esta actividad representa, destacando los valores que la caracterizan.

    El deporte en la actualidad, es considerado por muchos autores como un fenómeno digno de atención, con presencia constante en las diferentes esferas de la sociedad, aparte de ser uno de los pasatiempos de mayor importancia en el mundo. Por ello no solo forma parte de las vivencias diarias de los individuos y de los colectivos sociales, como observadores, aficionados o participantes desde distintos niveles o categorías, gestores o protagonistas de las grandes justas; no es sólo un fenómeno social incorporado definitivamente en la vivencia cotidiana de la sociedad contemporánea, sino que también se ha insertado, con un papel preponderante, en las políticas gubernamentales dirigidas a los ámbitos educativos, comunitarios, de salud y deportivos propiamente.

    En virtud de lo expuesto, en el año 2003, la Organización de las Naciones Unidas (ONU), emite una resolución titulada “El deporte como medio para fomentar la Educación, la Salud, el Desarrollo y la Paz”, reconociendo el poder del deporte para contribuir al desarrollo humano y la salud, sobre todo en la infancia, y se proclamó el 2005 como el Año Internacional del Deporte y la Educación Física (ONU, 2005). Ante ese auge de la actividad deportiva, de su protagonismo, de su reconocida importancia en la vida de los diferentes grupos etarios que la practican, o que la siguen de cerca, o la estudian, y considerando las nuevas vertientes que nutren la temática, cabe preguntarse ¿para qué tanto sirve el deporte?

El deporte y la actividad física son cruciales para una vida prolongada y saludable. El deporte y el juego mejoran la salud y el bienestar, aumentan la expectativa de vida y reducen la probabilidad de varias enfermedades no transmisibles, incluyendo la enfermedad coronaria (ONU, 2005).

La afirmación anterior se respalda en diversos estudios científicos que existen en la actualidad, con los cuales se ha comprobado que la actividad física previene la obesidad, la hipertensión y la diabetes, así como los riesgos de cáncer de colon, de mama y de órganos reproductivos en las mujeres. De igual forma, muchos son los expertos que aseguran que la actividad física y el deporte fortalecen el sistema inmunológico, por lo que esa primera respuesta tiene suficientes razones para darse.

En el mismo sentido, también hay quienes aseguran, por ejemplo, que el deporte es una fuente permanente de educación y cultura, puesto que éste permite aprender, conocer, tomar experiencias de otros, formarse en cierta disciplina o especializarse en alguna de sus áreas. Otros seguramente harían referencia a los factores que desde el deporte potencian al ser humano hacia su formación y crecimiento personal, sustentándose en una base sólida de conocimiento sobre sí mismo, como especie y como individuo, y sobre el entorno que le rodea: “El deporte y la educación física enseñan valores esenciales y destrezas de vida incluyendo la confianza en sí mismo, el trabajo en equipo, la comunicación, la inclusión, la disciplina, el respeto y el juego limpio”

La Real Academia Española define recreación como acción y efecto de recrear y como diversión para alivio del trabajo. Además, encontraremos que recrear significa divertir, alegrar o deleitar. En términos populares a esta diversión también le llamamos entretención.  Según esa definición, recrearse necesariamente debe incluir la diversión o el pasarlo bien, con el objetivo de distraerse de las exigencias, especialmente laborales y así conseguir un alivio necesario para conllevar nuevamente, otra etapa de responsabilidades, con energías renovadas que permitirán un mejor resultado de ellas.

La recreación se asocia también con el factor intelectual y educativo. Investigaciones han demostrado que los niños aprenden mucho más en ambientes relajados, sin presión. Es por ello que la recreación es fundamental para el desarrollo intelectual de las personas. A la vez, el recrearse proporciona en sí, una forma de aprendizaje, a través de experiencias propias y de la relación de la persona con el exterior.

Por otra parte, es importante saber que la recreación es voluntaria, ya que cada persona es diferente y por ende, se recrea como considere necesario. Por eso también se dice que las actividades recreativas son tan numerosas como los intereses de los seres humanos. Algunas de las áreas de la recreación son: el arte, la cultura, la música, el baile, la lectura, el servicio a la comunidad, los deportes, los juegos y la vida al aire libre, entre otras.

La recreación propicia elementos para un desarrollo de la personalidad del individuo ya que le permite demostrar sus valores en el momento en que se recrea; ejemplo, comparte con los demás, disfruta de la naturaleza y de otros espacios que benefician al ser humano.

IMPORTANCIA DE LA RECREACIÓN

·         Mantiene el equilibrio entre la rutina diaria y las actividades placenteras.

·         Enriquece la vida de la gente.

·         Contribuye a la dicha humana.

·         Contribuye al desarrollo y bienestar físico.

·         Es disciplina.

·         Es identidad y expresión.

·         Como valor grupal, subordina intereses egoístas.

·         Fomenta cualidades cívicas.

·         Previene la delincuencia.

·         Es cooperación, lealtad y compañerismo.

·         Educa para el buen uso del tiempo libre.

 

FUENTES:

https://www.efdeportes.com/efd160/la-recreacion-desarrollo-humano-para-comunidades.htm

https://www.efdeportes.com/efd208/importancia-del-deporte-en-el-desarrollo-integral.htm

https://sitiofrank.wordpress.com/2016/05/09/importancia-de-la-recreacion-en-nuestra-vidas/

https://www.desarrollosocial.gob.ar/wp-content/uploads/2015/05/Aportes-para-crear-una-cultura-de-la-act-fisica-enargentina1.pdf

 

 

DIFERENCIAS ENTRE MITO, LEYENDA Y FABULAS

 

LEYENDA: Narración que inicialmente se transmite de forma oral y que suele incluir elementos maravillosos o fantásticos. En general la leyenda es un relato breve, en prosa o en verso. A veces las leyendas se basan en unos sucesos históricos; en otras ocasiones son fruto de la imaginación popular. Gran parte de la épica medieval desarrollaba leyendas que existían anteriormente (sobre Carlomagno, el Cid, etc); igual ocurre con las novelas caballerescas que recogen las historias del rey Arturo y sus caballeros. La leyenda fue muy valorada por los románticos en el s. XIX, destaca especialmente Gustavo Adolfo Bécquer.

MITO: Relatos primitivos relacionados con las creencias religiosas que aluden al origen del mundo, de ahí la aparición de dioses, héroes y seres fantásticos. En cada cultura, los mitos explican el sentido del mundo y de la vida (su origen y destino, la presencia del mal, etc.) y aportan modelos de conducta. Algunos pensadores relacionan los mitos con las aspiraciones de los pueblos, eso explicaría la repetición de ciertos mitos en culturas muy diversas, que aparecen en epopeyas, leyendas, cuentos, etc. de la literatura universal, sobre todo como literatura oral. El conjunto de mitos forma la mitología de un pueblo.

FABULA: Relato o narración de la que se deriva una enseñanza o moraleja. En general, la lección moral se expresa al final, aunque a veces puede no aparecer de forma explícita. Los personajes de las fábulas suelen ser animales que se presentan humanizados y simbolizan cualidades psicológicas: fidelidad, avaricia, vanidad, etc. Las fábulas pueden estar escritas en verso o en prosa y en general, son composiciones breves.

Fuente: http://www.xtec.es/~jrafols/viajeliterario/glosario.htm



Separación de la Gran Colombia



La Gran Colombia significó la unión de los pueblos de Sudamérica, sin embargo esta unión solo perduró por un periodo de diez años. Diferentes causas y factores de índole política, económica y social influyeron en la disolución de la Gran Colombia: la crisis existente en los países que la conformaban, la distancia de la capital con el resto de las ciudades importantes, los caudillos, entre muchas más, terminaron con el gran sueño de Francisco de Miranda y Simón Bolívar.

Antes de que se produjera la unión, algunos de los países constituyentes ya habían ensayado varias formas de gobierno, principalmente del tipo federalista (Provincias Unidas de la Nueva Granada y Provincias Unidas de Venezuela); estas pruebas y el enfrentamiento con otros grupos que abogaban por un gobierno más centralizado o que era netamente pro-españoles hicieron que fracasaran y fueran reconquistados por las fuerzas coloniales. Simón Bolívar concluyó que se debía construir una nación con una sólida base unitaria, tal como lo dejó ver en su Carta de Jamaica.

Luego de conformar esta República, la discrepancia de opiniones entre federalistas y centralistas, igualmente las diferencias entre cada una de las regiones que conformaban el país y sus propios intereses, aceleró la disputa por la forma de gobierno que debería tener la Gran Colombia. Como forma de concertación se decidió por el sistema centralista a la cabeza de Bolívar.

¿Qué fue la disolución de la Gran Colombia?

La disolución de la Gran Colombia comprende el fraccionamiento de la República conocida como Gran Colombia, la cual estaba conformada por los territorios de los actuales de Ecuador, Colombia, Panamá y Venezuela.

La Gran Colombia fue creada durante el Congreso de Angostura del año 1819 y ratificada por el Congreso de Cúcuta de 1821, luego de los procesos de independencia de Ecuador, Colombia y Venezuela.

La disolución definitiva ocurrió el 21 de noviembre de 1831, debido a las diferencias políticas entre centralistas y federalistas, además de los conflictos económicos que atravesaba la Gran Colombia en ese momento.

Proceso de disolución de la Gran Colombia

El proceso de disolución se inició en Venezuela con un movimiento social y político llamado “La Cosiata”, dirigido por José Antonio Páez en el año 1826. Este movimiento estaba en contra de las políticas centralistas de Simón Bolívar y el gobierno de Bogotá, en donde estaba concentrado el poder político de la Gran Colombia.

Luego de las propuestas gubernamentales y centralistas de Bolívar en el año 1828, en las que proponía una presidencia única con sucesores de por vida, la Gran Colombia comenzó a disolverse.

En el año 1830, Venezuela se declaró fuera de la Gran Colombia y conformó su propio gobierno. Por otra parte, Ecuador declaró su independencia de la Gran Colombia el 13 de mayo de 1830, promulgando en septiembre la primera constitución ecuatoriana.

El 26 de septiembre del mismo año, Panamá se separó también de Gran Colombia. Aquel diciembre falleció el libertador Simón Bolívar y el mando de la debilitada Gran Colombia quedó en manos de Domingo Caicedo, quien la presidió hasta el 21 de noviembre del año 1831, cuando fue finalmente disuelta.

Causas                               

Las principales causas de la disolución de la Gran Colombia comprenden:

·         Las políticas de gobierno centralistas de Simón Bolívar que acumulaban el poder en Bogotá y no integraban a la totalidad de las poblaciones en la toma de decisiones políticas, económicas y sociales.

·         La grave crisis económica que atravesaban los territorios de Sudamérica luego de sus procesos de independencia, guerras y nuevos gobiernos.

·         La falta de comunicación entre los territorios integrantes de la Gran Colombia, provocada por la gran extensión territorial que abarcaba.

·         Las revueltas políticas generadas por los caudillos locales, quienes estaban en constante desacuerdo con las políticas centralistas.

·         La ausencia de Simón Bolívar, impulsor de la idea de unificación, quien se encontraba liberando otros territorios de Sudamérica.

Consecuencias

Las consecuencias de la separación de esta fuerte unidad política conocida como la Gran Colombia fueron:

·         La creación de cuatro estados independientes: Nueva Granada (actual Colombia), Venezuela, Ecuador y Panamá.

·         José Antonio Páez se convirtió en el primer presidente de Venezuela como estado independiente.

·         La promulgación las primeras constituciones de Venezuela y Ecuador en 1830, y la de Nueva Granada en 1832.

·         Se dio por finalizada la propuesta política de un gobierno unificado entre los territorios liberados por Simón Bolívar.

FUENTES:

https://es.wikipedia.org/wiki/Disoluci%C3%B3n_de_la_Gran_Colombia

https://enciclopediadehistoria.com/disolucion-de-la-gran-colombia/

https://espromedbio.gob.ve/aqui-te-mostramos-las-causas-de-la-disolucion-de-la-gran-colombia-en-1831/

 


El cuento venezolano

 


Definición de cuento:

El cuento es una narración corta y sencilla acerca de un suceso real o imaginario que, de forma amena y artística, se puede manifestar escrita u oralmente. La palabra cuento se emplea para designar diversas clases de narraciones breves, como el relato fantástico, el cuento infantil o el cuento folclórico o tradicional.



Origen

El origen del cuento venezolano hace referencia a la raíz de la cual se forman los cuentos. Por lo general, el origen del cuento venezolano proviene de nuestros antepasados, es decir, los indígenas. Estos cuentos representan historias, relatos y hechos que forman parte de nuestra identidad.

El cuento es uno de los géneros a través del cual la literatura venezolana, exhibe un conjunto importante de sólidas obras que se encuentran entre las mejores de nuestra prosa narrativa. De allí que sea uno de los modos de expresión de nuestras letras, en el que han dejado su huella definida varios de nuestros más rigurosos creadores.



El Cuento Fantástico

Si bien se podría decir que el cuento venezolano se inicia en el siglo XX durante el período modernista y criollista es obligatorio echar una mirada hacia atrás, en los días del siglo XIX, a partir de 1837 cuando se publica el primer cuento en nuestra literatura.



Estructura del cuento

La estructura del cuento se compone de tres partes: introducción, desarrollo o nudo y desenlace. A través de la introducción el autor nos presenta la situación que dará forma a los sucesos de la historia mediante la intervención de los personajes.

Esos sucesos avanzan en acción ascendente y progresivamente creando un problema o conflicto hasta llegar al punto culminante o climax de máxima tensión. Luego, le sigue una acción descendente en la que se presenta la solución del problema o conflicto en el desenlace.

Existen unos elementos que son imprescindibles al momento de trabajar el relato de un cuento, estos son: personajes, acción y ambiente. Veamos.



Características

El cuento presenta varias características que lo diferencian de otros géneros narrativos breves:

Narrativo: Una narración es el relato de unos hechos reales o imaginarios que les suceden a unos personajes en un lugar. Cuando contamos algo que nos ha sucedido o que hemos soñado o cuando contamos un cuento, estamos haciendo una narración.

Ficción: aunque en algunos casos puede basarse en hechos reales o ser una ficción de un marcado realismo, un cuento debe, para funcionar, recortarse de la realidad.

Argumental: tiene una estructura de hechos entrelazados (acción – consecuencias) en un formato de : introducción – nudo – desenlace.

Única línea argumental: a diferencia de la novela, en el cuento todos los hechos se encadenan en una sola sucesión de hechos.

Estructura centrípeta: todos los elementos que se mencionan en la narración del cuento están relacionados y funcionan como indicios del argumento.

Un sólo personaje principal: aunque puede haber otros personajes, la historia hablará de uno en particular, que es a quien le ocurren los hechos.

Unidad de efecto: comparte esta característica con la poesía: está escrito para ser leído de corrido de principio a fin. Si uno corta la lectura, es muy probable que se pierda el efecto narrativo. La estructura de la novela permite leerla por partes.

Brevedad: por y para cumplir con todas las demás características, el cuento debe ser breve.

Prosa: el cuento debe estar escrito en prosa, o sea con párrafos, sangrías y punto y aparte.

Principales cuentistas venezolanos

Venezuela es uno de los son pocos los países que pueden mostrar, dentro del conjunto de sus letras, a un grupo de verdaderos maestros del género como: José Rafael Pocaterra (1889-1955), Julio Garmendia (1898-1977), Arturo Uslar Pietri (1906-2001), Guillermo Meneses (1911-1978), Gustavo Díaz Solís (1920-2012), Antonio Márquez Salas (1919-2002), Alfredo Armas Alfonzo (1921-1990) y Denzil Romero(1938-1999), sin cuya obra es imposible entender el proceso de nuestra palabra escrita.

Fuente:

https://brainly.lat/tarea/4949128#:~:text=Por%20lo%20general%2C%20el%20origen,tiene%20inicio%2C%20desenlace%20y%20fin.

http://elfichero.blogspot.com/2008/02/origen-del-cuento-venezolano.html

http://www.saber.ula.ve/bitstream/handle/123456789/45464/articulo6.pdf?sequence=1&isAllowed=y

https://vhlblog.vistahigherlearning.com/estructura-y-elementos-del-cuento.html#:~:text=La%20estructura%20del%20cuento%20se,desarrollo%20o%20nudo%20y%20desenlace.&text=Existen%20unos%20elementos%20que%20

https://andreyhttphttps://andreyluli.wordpress.com/caracteristicas-del-cuento/s://andreyluli.wordpress.com/caracteristicas-del-cuento/luli.wordpress.com/caracteristicas-del-cuento/

 

Actividad Deportiva Recreativa

 



Actividad Deportiva Recreativa

Las actividades deportivas son algo que recomendamos a todo el mundo, tenga la edad que tenga. Practicando deporte en su vida notarán un cambio increíble, viendo como mejora su salud física y emocional, y verán su calidad de vida incrementada.

Por supuesto la actividad física debe adecuarse a la edad del practicante, ya que no todas no están indicadas para todo el mundo. Por ejemplo las actividades dirigidas a los niños deben ayudarles a su desarrollo, sin entorpecerlo lo más mínimo. En las personas ancianas la actividad debe reforzar articulaciones, nunca cargarlas.



Consejos básicos deportivos

Como consejos base para su práctica podríamos aconsejar que éstos siempre deben ser divertidos para nosotros. Parece algo lógico, pero muchos se empeñan en hacer deportes que no les llena y acaban por dejarlos. Seguro que has oído la frase “no me gusta el deporte”, pero la realidad es que no han encontrado la actividad que les llene. Y seguro que hay más de una.

La regularidad es otra de las claves junto a la cautela. En el deporte avanzamos siempre que somos constantes y regulares, y nunca a rachas. Y mucho menos se avanza queriendo abarcar más de lo que se puede, sobre todo al principio de su práctica. Muchos de los que desprecian el deporte es por esa razón: una mala experiencia inicial que les deja agujetas durante muchos días. Éstas son normales al empezar, pero si se hace con cautela no serán desagradables y no nos harán odiar la práctica deportiva.

Igualmente es importante elegir una actividad en la que participen el mayor número de articulaciones posibles, para que los beneficios sean a nivel global. Como idea general decir que el tipo de actividad perfecta es el que combina trabajo aeróbico con trabajo muscular, sobre todo a partir de la edad adolescente.

El término “actividades recreativas” es empleado con mucha frecuencia por investigadores del tema y la sociedad en general; sin embargo no se encuentran muchas definiciones de este, por aparecer generalmente asociado al concepto de recreación.

 Se considera que en la actualidad el desarrollo de actividades recreativas se concibe en dos formas, la personal y la educativa y que ambas se complementan. En este sentido se considera que desde el punto de vista personal las actividades recreativas son todas las actividades realizadas por el sujeto en el tiempo libre elegidas libremente que le proporcionen placer y desarrollo de la personalidad. Se considera que desde la perspectiva educativa las actividades recreativas constituyen el medio principal del proceso de educación del tiempo libre para el desarrollo de los conocimientos, habilidades, motivos, actitudes, comportamientos y valores en relación con el empleo positivo del tiempo libre. Para su implementación adecuada, por parte de profesores de recreación, recreadores y otro personal implicado, dependiendo del contexto, consideramos necesario el conocimiento de las características, tipología y beneficios de las actividades recreativas, aspectos a los que se les da tratamiento a continuación.



Desarrollo

Características de las actividades recreativas

 Múltiples son los autores que han resumido las principales características de las actividades recreativas, entre ellos F. Ureñas (1992), M. Hernández y L. Gallardo (1994), J. Torres (1997), C. Lezama (2000) y M. Vigo citado A. Pérez (2003).

    A continuación se muestran las características de la actividad recreativa según M. Vigo citado por A. Pérez (2003) asumidas por el presente autor.

·         Es voluntaria, no es compulsada.

·         Es de participación gozosa, de felicidad.

·         No es utilitaria en el sentido de esperar una retribución o ventaja material.

·         Es regeneradora de las energías gastadas en el trabajo o en el estudio, porque produce distensión y descanso integral.

·         Es compensadora de las limitaciones y exigencias de la vida contemporánea al posibilitar la expresión creadora del ser humano a través de las artes, las ciencias, los deportes y la naturaleza.

·         Es saludable porque procura el perfeccionamiento y desarrollo del hombre.

·         Es un sistema de vida porque se constituye en la manera grata y positiva de utilizar el tiempo libre.

·         Es un derecho humano que debe ser válido para todos los periodos de la vida y para todos los niveles sociales.

·         Es parte del proceso educativo permanente por el que procura dar los medios para utilizar con sentido el tiempo libre.

·         Es algo que puede ser espontáneo u organizado, individual o colectivo.

Clasificación de las actividades recreativas

    En relación con la clasificación de las actividades recreativas también existen varias tendencias a partir de los diferentes enfoques asumidos por los investigadores, a continuación se enuncian algunas de ellas:

    Rolando Zamora y Maritza García (1988) partiendo de un enfoque de mercado distinguen tres tipos:

·         Las actividades relacionadas con la cultura artística y literaria.

·         El turismo.

·         Actividades generales de esparcimiento.

    Lupe Aguilar (2000) refiriéndose a los diferentes tipos de actividades, las divide en cinco categorías:

·         Esparcimiento.

·         Las visitas culturales.

·         Sitios naturales.

·         Actividades deportivas.

·         Asistencia a acontecimientos programados.

    Aldo Pérez (2003) con relación al interés predominante que satisfacen en el individuo, las clasifica en cuatro grupos:

·         Actividades artísticas y de creación.

·         Actividades de los medios de comunicación masiva.

·         Actividades educativo físico deportivas.

·         Actividades de alto nivel de consumo.

    A partir del análisis realizado, atendiendo a la diversidad de criterios y lo limitado de las propuestas, se considera proponer, atendiendo al contenido de las actividades, la siguiente clasificación de las actividades recreativas:

1.        Actividades deportivas-recreativas: prácticas, encuentros o competencias de alguna disciplina recreativa o deporte (en la variedad de deporte para todos, deporte popular o masivo).

2.        Actividades al aire libre: actividades en pleno contacto con la naturaleza: actividades en tierra, actividades en el medio acuático y actividades en el aire.

3.        Actividades lúdicas: todas las formas de juego: juegos de mesa, juegos de salón, juegos tradicionales, videojuegos, juegos de ordenador, etc.

4.        Actividades de creación artística y manual: actividades individuales o en grupo relacionadas con la creación artística o manual.

5.        Actividades culturales participativas: actividades culturales (de la cultura artística y de la cultura física) que propicien la participación protagónica de los participantes.

6.        Asistencia a espectáculos: asistencia a espectáculos artísticos-culturales o deportivos.

7.        Visitas: realización de visitas de interés: artístico-cultural, turístico-natural, histórico, social, físico-deportivo, etc.

8.        Actividades socio-familiares: asistencia a fiestas, realizar visitas, encuentros y conversatorios con amigos y familiares, participación en actividades de la comunidad, etc.

9.        Actividades audio-visuales: escuchar la radio o reproductor de música, ver la televisión y/o vídeos, etc.

10.     Actividades de lectura: lectura de libros, revistas, periódicos, etc.

11.     Actividades de pasatiempos, aficiones o hobbies: actividades individuales o en grupo dirigidas a las colecciones, la fotografía, el cuidado de plantas y jardinería doméstica, etc.

12.     Actividades de relajación: meditación, auto relajación, masaje, auto masaje, etc.

Infografía de Lanzamiento Vertical hacia arriba

 


miércoles, 4 de noviembre de 2020

La Novela

 


Definición

Una novela consiste en una narración literaria más o menos extensa, usualmente de carácter ficcional, en la que se cuenta una serie de eventos prolongados en el tiempo, con el fin de entretener y brindar placer estético a sus lectores. Es, junto con la crónica y el cuento, uno de los subgéneros en que se divide el género de la narrativa, cuyo rasgo distintivo es la construcción ficcional de un narrador.

Son tres las características básicas de la novela, aunque puede haber excepciones:

·      Una narrativa extensa: las novelas tienen, generalmente, entre 60.000 y 200.000 palabras, o de 300 a 1.300 páginas. Aquí radica la diferencia con el “cuento. Existe una zona difusa entre cuento y novela que no es posible separar en forma tajante. A veces se utiliza el término nouvelle o novela corta para designar los textos que parecen demasiado cortos para ser novela y demasiado largos para ser cuento; pero esto no significa que haya un tercer género (por el contrario, duplicaría el problema porque entonces habría dos límites para definir en lugar de uno). Hay otras diferencias entre novela y cuento: el relato aparece como una trama más complicada o intensa, con mayor número de personajes que además están más sólidamente trazados, ambientes descritos pormenorizadamente, etcétera.

·     Es de ficción, lo que la diferencia de otros géneros en prosa como la historia o el ensayo.

·    En prosa, lo que la separa de los relatos ficticios extensos en forma rimada. No obstante, Eugenio Oneguin, de Aleksandr Pushkin, se considera una novela, aunque está en verso.

 

Estructura

La novela puede tener un sinfín de estructuras posibles, dado que es el reino de la libertad narrativa. Sin embargo, lo usual es que el cuerpo de una novela se divida en capítulos o entradas, a menudo numeradas o incluso tituladas, que segmentan el relato para que el lector pueda recorrerlo de manera ordenada. Esto no significa que una novela no pueda ocurrir en un único acto, o que pueda contarse en miles de entradas diminutas. Las posibilidades se limitan a la creatividad del autor.

Clasificación


  • ·         Novela de caballería
  • ·         Novela bizantina
  • ·         Novela gótica
  • ·         Novela histórica
  • ·         Novela morisca
  • ·         Novela pastoril
  • ·         Novela picaresca
  • ·         Novela Policial
  • ·         Novela de Espionaje
  • ·         Novela de ficción
  • ·         Novela rosa
  • ·         Novela sentimental
  • ·         Wikinovela
  • ·         Blognovela
  • ·         Novela de Ciencia ficción


Principales novelistas presentes en la novela Venezolana, actual y tradicional


  • ·         Adriano González León
  • ·         Alberto Barrera Tyszka
  • ·         Alberto Jiménez Ure
  • ·         Alejandro Rebolledo
  • ·         Alfredo Armas Alfonzo
  • ·         Alicia Freilich
  • ·         Andrés Bello
  • ·         Andrés Eloy Blanco
  • ·         Antonia Palacios
  • ·         Antonia Palacios
  • ·         Antonieta Madrid
  • ·         Antonio Arraíz
  • ·         Antonio Arráiz
  • ·         Arturo Uslar Pietri
  • ·         Boris Izaguirre
  • ·         Camilo Pino La Corte
  • ·         Carlos Brandt
  • ·         Carlos Noguera
  • ·         Denzil Romero
  • ·         Ednodio Quintero
  • ·         Eduardo Blanco (escritor)
  • ·         Enrique Bernardo Núñez
  • ·         Federico Vegas
  • ·         Fermín Toro
  • ·         Francisco Herrera Luque
  • ·         Francisco Massiani
  • ·         Gabriel Jiménez Emán
  • ·         Guillermo de León Calles
  • ·         Guillermo Meneses
  • ·         Gustavo Ott
  • ·         Gustavo Valle
  • ·         Héctor Mujica
  • ·         Javier Miranda Luque
  • ·         Jesús Enrique Lossada
  • ·         Jesús Miguel Soto
  • ·         José Balza
  • ·         José Rafael Pocaterra
  • ·         José Vicente Abreu
  • ·         Juan Carlos Chirinos
  • ·         Juan Carlos Méndez Guédez
  • ·         Julián Padrón
  • ·         Laura Antillano
  • ·         Luis Britto García
  • ·         Manuel Díaz Rodríguez
  • ·         Manuel Vicente Romero García
  • ·         Margarita Belandria
  • ·         Mariano Picón Salas
  • ·         Mariela Arvelo
  • ·         Mario Briceño Iragorry
  • ·         Miguel Otero Silva
  • ·         Miguel Otero Silva
  • ·         Miguel Toro Ramírez
  • ·         Óscar Yanes
  • ·         Pedro César Dominici
  • ·         Pedro Emilio Coll
  • ·         Rafael Zárraga
  • ·         Ramón Díaz Sánchez
  • ·         Rodrigo Blanco Calderón
  • ·         Rómulo Gallegos
  • ·         Salvador Garmendia
  • ·         Stefania Mosca
  • ·         Teresa de la Parra
  • ·         Vicente Ulive-Schnell
  • ·         Víctor Vegas
  • ·         Victoria De Stefano

Fuente:

 https://concepto.de/novela/#ixzz6ce7gBpPn

https://www.caracteristicas.co/novela/

https://www.lifeder.com/caracteristicas-novela/

https://www.webscolar.com/concepto-y-caracteristicas-de-la-novela

https://elnuevopais.net/2018/06/08/los-30-escritores-venezolanos-que-toda-america-latina-debe-leer/

https://es.wikipedia.org/wiki/Categor%C3%ADa:Novelistas_de_Venezuela