domingo, 28 de junio de 2020

Historia del Modelo Atómico.

GUIA 3. QUÍMICA BASICA.3er AÑO.

TEMA GENERADOR: Historia del Modelo Atómico.

Referentes Teórico – prácticos:

-              Concepciones sobre el átomo. Teorías de la antigüedad (Demócrito – Aristóteles).

-              Diferentes Hechos experimentales que indican que la materia tiene naturaleza eléctrica.

-              Modelos atómicos.   Naturaleza de la luz.  Concepción actual del átomo.

-              Distribución electrónica – Tabla periódica.

IMPORTANTE: El Tema a desarrollar es bastante extenso, la información que aquí  se aporta es solo una introducción al desarrollo del tema,  por lo tanto se les sugiere a los alumnos complementarla utilizando distintas fuentes de información.

ESTRUCTURA ATÓMICA.

Desde hace siglos el hombre consideró al átomo como una partícula constituyente de la materia, aunque no podía verlo ni separarlo, su presencia fue admitida para explicar los diferentes fenómenos que existían en la época.

La idea de una materia atómica compleja surge con el descubrimiento de la electricidad en el año 1800, por Alejandro Volta, quien construyó la primera pila aun cuando desconocía sus reacciones químicas. Posteriormente en 1833 Michael Faraday, estableció las relaciones  cuantitativas entre la cantidad  de electricidad y la sustancia metálica depositada en el cátodo o el gas desprendido en el ánodo dentro de una cuba electrolítica.

Estos procesos se estudiaron y desarrollaron aún sin saber su relación con la estructura atómica. Ya para el año 1850 se habían adquirido numerosos conocimientos sobre la electricidad estática, la conducción de la corriente y muchos fenómenos relacionados con ella, tales como el efecto fotoeléctrico y el efecto termoiónico, ambos consistentes en la emisión de radiación de naturaleza eléctrica negativa: La primera, por la superficie de un metal irradiado por luz de alta frecuencia (baja longitud de onda); y la segunda, por un electrodo caliente dirigido hacia uno frío.

El verdadero desarrollo se alcanzó  con el estudio de las descargas eléctricas en gases enrarecidos(a baja presión), pues éstos llevaron al descubrimiento de las partículas subatómicas, como el electrón,  protones y neutrones.

En otro sentido, se puede expresar que entre los diferentes hechos experimentales que han permitido demostrar que la materia tiene naturaleza eléctrica, tenemos: a.- La carga eléctrica que adquieren algunos materiales por frotamiento, b.- Experimentos sobre electrólisis, c.- Efecto termoiónico o emisión termoiónica, d.- Efecto fotoeléctrico o emisión fotoeléctrica y e.- Descarga eléctrica en gases enrarecidos.

PLAN DE SEGUIMIENTO DE ACTIVIDADES.

1.- ¿Cuáles descubrimientos nos identifican la naturaleza eléctrica de la materia?

La naturaleza eléctrica de la materia es conocida desde hace mucho tiempo, los antiguos griegos, hacia el año 600 a. C., ya sabía que al frotar ámbar con una piel, este adquiría la propiedad de atraer a cuerpos ligeros.

Estos fenómenos descubiertos por el filósofo griego Thales de Mileto sobre el ámbar, que en griego se llama elektron, son el inicio de la electricidad.

No fue hasta el siglo XVI, cuando el médico inglés William Gilbert, observó que otros materiales se comportaban como el ámbar, esto le llevo a realizar una clasificación entre los materiales. Los materiales que se comportaban como el ámbar al ser frotados los llamo eléctricos y a los demás no eléctricos. Incluso ideo un instrumento para saber si los cuerpos eran o no eléctricos, el versorio.

Posteriormente, el francés Charles du Fay, en el siglo XVIII, descubrió que dependiendo de los materiales que se frotasen existían dos tipos de comportamientos. Por un lado los que se comportaban como el ámbar y por otro los que se comportaban como el vidrio cuando se frotaba con seda. De tal manera que dos trozos de ámbar electrizados se repelían, dos trozos de vidrio electrizados también se repelían pero un trozo de ámbar electrizado y otro de vidrio electrizado se atraían. Por lo que dedujo que debían de existir dos tipos de electricidad.

En este mismo siglo, Benjamín Franklin investigo sobre los fenómenos eléctricos y consideró que la electricidad era un especie de fluido que podía pasar de unos cuerpos a otros por frotamiento. Cuando el fluido pasaba a un cuerpo este adquiría electricidad positiva y el cuerpo que perdía este fluido adquiría electricidad negativa. La investigación de todos estos fenómenos llevó a un estudio de la materia que posteriormente pudiera explicar su comportamiento eléctrico.

2.- Qué son rayos catódicos?

Loa rayos catódicos, también conocidos como rayos anódicos o positivos, se define como el haz de partículas (electrones) que se forman en el interior de un tubo de descarga cuando se aplica un elevado potencial entre los electrodos.

En 1800 Alessandro Volta construyó la primera pila, con lo que el misterioso "fluido eléctrico" resultaba, a partir de entonces,  accesible para su estudio.

El estudio de la conductividad de los gases (realizada a lo largo del s. XIX) proporcionó grandes sorpresas.

A presión ordinaria los gases no conducían la corriente eléctrica, pero si se extraía gas del tubo (con la consiguiente reducción de su presión) aparecían una serie de curiosos fenómenos. Así cuando la presión era de unos  5 mm de Hg el tubo emitía luz cuyo color dependía del gas que llenara el tubo. A 0,1 mm de Hg aparecían franjas luminosas y oscuras, y cuando la presión era de tan solo 0,001 mm de Hg una misteriosa luminosidad verde aparecía en la zona del tubo opuesta al cátodo.

El estudio de esta luminosidad tuvo una importancia crucial en el desarrollo de la ciencia. Pronto se demostró que los rayos procedían del electrodo negativo, o cátodo, con lo que fueron bautizados con el nombre de "rayos catódicos".

3.- Propiedades de los rayos catódicos.                                 

·         Producen luminosidad a los cuerpos con los cuales se chocan: por ejemplo, en las paredes de un tubo. Esta última propiedad hizo posible su descubrimiento.

La explicación de esa luz es la siguiente: los electrones que componen estos rayos tienen una gran cantidad de energía cinética al chocarse con el vidrio. Este choque hace que la energía cinética se pierda, transmitiéndole energía a los electrones de los átomos que componen el vidrio. Dichos electrones se aceleran.

Cuando se acelera una carga eléctrica, esta emite ondas electromagnéticas. Los electrones que están en el vidrio irradian ondas electromagnéticas visibles. Estas ondas poseen una longitud que se encuentra cercana a la velocidad de la luz.

 ·         Se propagan a gran velocidad: que puede variar entre unos 100 kilómetros por segundo a un límite próximo a 300.000 kilómetros por segundo (velocidad de la luz). Cuanto mayor es la diferencia de potencial que se aplica entre el cátodo y el ánodo, mayor será la velocidad.

 ·         Se propagan en línea recta: Esta propiedad se suele demostrar con lo que se conoce como tubo de Crookes en la cual el ánodo es una cruz.

El tubo se pone en funcionamiento dentro de una cámara oscura y las paredes de dicho tubo se nota la sombra de la cruz, demostrando de esta manera que la propagación de los electrones es en línea recta. Los que que no traspasaron por la cruz produjeron su sombra.

·         Atraviesan pequeños espesores de materiales: Para demostrar el hecho de que los rayos están formados por partículas que están dotados de energía cinética, se construye un tubo que entre el cátodo y el ánodo tenga una hélice que gire con facilidad. Una vez que el tubo se pone a funcionar, cuando los rayos catódicos impactan provoca que la hélice sea empujada del cátodo hacia el ánodo.

Cuando el tubo se pone a funcionar, la hélice es empujada desde el cátodo hacia el ánodo. Esto se debe al impacto de los rayos catódicos.

 

·         Se desvían en presencia de un campo magnético o un campo eléctrico: Son desviados por un campo magnético debido a que los electrones forman una corriente eléctrica cuando están en movimiento, y por ende una corriente eléctrica se sujeta a las fuerzas que posee un campo magnético.

Se desvían mediante un campo eléctrico debido a que los electrones con carga eléctrica están sujetos a las fuerzas de dicho campo. Qué son los rayos canales y cuáles son sus propiedades.

 4. Qué son los rayos canales y cuáles son sus propiedades.

Los rayos canales, también conocidos con el nombre de anódicos o positivos, son haces de rayos positivos constituidos por cationes atómicos o moleculares que se desplazan hacia el electrodo negativo en un tubo de Crookes.

Estos rayos fueron observados por vez primera por el físico alemán Eugen Goldstein, en el año 1886. Además, el trabajo realizado por científicos como Wilhelm Wien y Joseph John Thomson sobre los rayos anódicos, acabaría desembocando en la aparición de la espectrometría de masas.

Tienen ciertas propiedades las cuales son:

·         Su carga es positiva e igual o múltiplo entero de la del electrón.

 

·         La masa y la carga de las partículas que constituyen los rayos canales varía según la naturaleza del gas encerrado en el tubo y, generalmente, aquella es igual a la masa atómica de dicho elemento gaseoso.

 ·         Son desviados por campos eléctricos y magnéticos, desplazándose hacia la parte negativa del campo.

Estos rayos anódicos se forman cuando los electrones van desde el cátodo (-) al ánodo (+), y chocan contra los átomos del gas encerrado en el tubo. Como las partículas del mismo signo se repelen, estos electrones que van hacia el ánodo arrancan los electrones de la corteza de los átomos del gas, el átomo se queda positivo, al formarse un ion positivo, éstos se precipitan hacia el cátodo que los atrae con su carga negativa.

  5. Qué son los rayos X.

La noción de rayos X, en este sentido, se refiere a las ondas de tipo electromagnético que son emitidas por los electrones internos de un átomo. Por sus características, los rayos X están en condiciones de atravesar diferentes cuerpos y de lograr una impresión fotográfica.

A finales del siglo XIX, en 1895, Wilhelm Conrad Röntgen (1845-1923), científico alemán de la Universidad de Würzburg, descubrió una radiación (de origen desconocido en aquel momento, y de ahí su nombre de rayos X) que tenía la propiedad de penetrar los cuerpos opacos. En el primer párrafo de su comunicado a la Sociedad de Física y Medicina de Würzburg (1895) relata su descubrimiento del siguiente modo:

Cuando se deja pasar la descarga de una bobina de Ruhmkorff a través de un tubo de vacío Hittorf o de un Lenard suficientemente evacuado, Crookes o cualquier otro tubo parecido, cubierto con una camisa ceñida de cartón negro y fino, y en la habitación totalmente a oscuras se deja una placa de papel previamente recubierta de una capa de cianuro de bario y platino, ésta se ilumina cada vez que se produce una descarga, independientemente de que la superficie recubierta esté apuntando o no hacia el tubo. Dicha fluorescencia se produce hasta 2 metros de distancia del aparato. Es fácil convencerse de que la fluorescencia proviene del aparato de descarga eléctrica y no de cualquier otra parte de la línea.

6.- Aplicaciones de los rayos X.

Radioterapia:

La radioterapia es una forma de tratamiento basado en el empleo de radiaciones ionizantes como los rayos X. Esta aplicación surge de manera muy natural con el descubrimiento de los rayos X fue la radioterapia. El uso prolongado y no controlado de este tipo de radiación produjo, desde sus comienzos, efectos dramáticos en los tejidos sanos de los radiólogos. Los radiólogos de los primeros años desconocían el efecto nocivo de los rayos X y trabajaban sin ninguna protección. Al paso del tiempo y con el uso frecuente de los rayos X, la piel enrojecía y se caía el pelo. Esto sugirió a los científicos que el nuevo tipo de radiación podría utilizarse para el tratamiento de tumores superficiales. Es interesante hacer notar que ya en el año de 1899 se consiguió tratar con éxito un cáncer cutáneo con rayos X (Winau 1973).

Hoy en día, entre los problemas de salud que afectan a la humanidad, el cáncer es la principal causa de mortalidad (Mircheva 1994). Se calcula que anualmente ocurren en el mundo 10 millones de nuevos casos de cáncer (la mayoría de éstos se detectan principalmente en países desarrollados); de estos nuevos casos más del 60% deben recibir tratamientos con radioterapia (UNSCEAR 1993). La radioterapia está dirigida a la eliminación radical del tejido anormal o al control de su crecimiento. Actualmente, la tecnología permite diagnosticar en sus primeros inicios un tumor así como su tratamiento oportuno, lo cual ofrece mayores expectativas de vida. El objetivo de la radio- terapia es aplicar una dosis controlada de radiación ionizante muy intensa a un determinado volumen, definido por el tamaño del tumor, con el fin de destruir o detener el crecimiento de células cancerígenas sin causar grave daño al tejido sano que lo rodea.

La radioterapia externa es la forma más común para el tratamiento del cáncer. Se lleva a cabo normalmente con haces de fotones, los cuales pueden producirse de tres maneras diferentes: a) rayos X de alta energía producida con un acelerador lineal, b) rayos gamma, producto del decaimiento del 60Co y c) rayos X de baja energía (50-300 keV) producidos con un tubo convencional de rayos X.

Tomografía axial computarizada:

Es una técnica de imagen médica que utiliza radiación X para obtener cortes o secciones de objetos anatómicos con fines diagnósticos.

La técnica de TAC trata de producir un mapa bidimensional de los coeficientes de atenuación lineal de un cuerpo tridimensional, a partir de un número muy grande de medidas de transmisión, llamadas proyecciones. En términos prácticos, este mapa bidimensional corresponde a una imagen transversal del paciente. Si un conjunto de mapas bidimensionales son ensamblados, uno detrás del otro, puede obtenerse una imagen que ahora es tridimensional y que punto a punto da información sobre los coeficientes de atenuación lineal del paciente, es decir, da información sobre

Radiografía:

 De entre los usos médicos de la radiación, el examen de pacientes con rayos X con el propósito de dar un diagnóstico es, por mucho, el más frecuente. El objetivo del diagnóstico radiológico es proporcionar información anatómica al médico sobre el interior del paciente. Los rayos X constituyen una herramienta ideal para sondear, de manera ``no invasiva'', el interior del cuerpo humano. Sin embargo, durante la formación de la imagen existen procesos de deposición de energía en el paciente. Estos procesos llevan asociado un cierto daño biológico que en algunos casos puede afectar a la salud del paciente.Aunque las dosis asociadas a este tipo de exámenes son relativamente pequeñas, la frecuencia con que éstos se llevan a cabo ocasiona que el impacto social sea considerable.

Es una imagen registrada en una placa o película fotográfica. La imagen se obtiene al exponer al receptor de imagen radiográfica a una fuente de radiación de alta energía, comúnmente la radiación x proceden de isotopos radiactivos(iridio 192, cobalto 60, cesio 137,etc.)

Mamografía:

Concite en una exploración diagnostica de imagen por rayos de la glándula mamaria, mediante aparatos denominados mamógrafos, estos aparatos disponen de tubos de emisión de rayos x especialmente adaptados para conseguir la mayos resolución posible en la visualización de las estructuras fibroepiteliales internas de la glándula mamaria.

Fluoroscopia:

La Fluoroscopia es una técnica de imagen usada en medicina para obtener imágenes en tiempo real de las estructuras internas de los pacientes mediante el uso de un fluoroscopio. En su forma más simple, un fluoroscopio consiste en una fuente de rayos x y una pantalla fruorecente entre las que se sitúa al paciente. Sin embargo, los fluoroscopio modernos acoplan la pantalla a un intensificadora de imagen de rayos x y una cámara de vídeo CCD, lo que permite que las imágenes sean grabadas y reproducidas en un monitor.

7.- Explique los hechos experimentales que permitieron el descubrimiento de las partículas subatómicas.

Todo comenzó en la Grecia clásica, el término ἀτομός atomós 'sin partes, indivisible' (la palabra tomo 'parte' se usa también para referirse a las divisiones de un libro, por ejemplo) era concebido como la parte más pequeña e indivisible constituyente de la materia, provisto de unos ganchitos que los mantenían unidos a los otros átomos.

Fue el desarrollo de la química la que consiguió establecer un número determinado de constituyentes de toda la materia existente y medible en la Tierra. Sus hallazgos dieron su mayor fruto de la mano de Dmitri Mendeléyev, al concretar de una forma sencilla todos los posibles átomos (definiendo de hecho la existencia de algunos no descubiertos hasta tiempo después).

Más adelante se descubrió que, si bien los recién definidos átomos cumplían la condición de ser los constituyentes de toda la materia, no cumplían ninguna de las otras dos condiciones. Ni eran la parte más pequeña ni eran indivisibles. Sin embargo se decidió mantener el término átomo para estos constituyentes de la materia.

La electroquímica liderada por G. Johnstone Stoney, dio lugar al descubrimiento de los electrones (e-) en 1874, observado en 1897 por Joseph John Thomson. Estos electrones daban lugar a las distintas configuraciones de los átomos y de las moléculas. Por su parte en 1907 los experimentos de Ernest Rutherford revelaron que gran parte del átomo era realmente vacío, y que casi toda la masa se concentraba en un núcleo relativamente pequeño. El desarrollo de la teoría cuántica llevó a considerar la química en términos de distribuciones de los electrones en ese espacio vacío. Otros experimentos demostraron que existían unas partículas que formaban el núcleo: el protón (p+) y el neutrón (n) (postulado por Rutherford y descubierto por James Chadwick en 1932). Estos descubrimientos replanteaban la cuestión de las partes más pequeñas e indivisibles que formaban el universo conocido. Se comenzó a hablar de las partículas subatómicas.

Más tarde aún, profundizando más en las propiedades de los protones, neutrones y electrones se llegó a la conclusión de que tampoco estos (al menos los dos primeros) podían ser tratados como la parte más pequeña, ni como indivisibles, ya que los quarks daban estructura a los nucleones. A partir de aquí se empezó a hablar de partículas cuyo tamaño fuese inferior a la de cualquier átomo. Esta definición incluía a todos los constituyentes del átomo, pero también a los constituyentes de esos constituyentes, y también a todas aquellas partículas que, sin formar parte de la materia, existen en la naturaleza. A partir de aquí se habla de partículas elementales.

Pero también a finales del siglo XIX, el físico J.J. Thomson comenzó a experimentar con tubos de rayos catódicos. Los tubos de rayos catódicos son tubos de vidrio sellados en los que se ha extraído la mayor parte del aire. Al aplicar un alto voltaje entre los electrodos, que se encuentran uno a cada lado del tubo, un rayo de partículas fluye del cátodo (el electrodo negativamente cargado) al ánodo (el electrodo positivamente cargado). Los tubos se llaman "tubos de rayos catódicos" porque el rayo de partículas o "rayo catódico" se origina en el cátodo. El rayo puede ser detectado al pintar el extremo del tubo correspondiente al ánodo con un material conocido como fósforo. Cuando el rayo catódico lo impacta, el fósforo produce una chispa o emite luz.

Un diagrama del tubo de rayos catódicos de J.J. Thomson. El rayo se origina en el cátodo y pasa a través de una rendija en el ánodo. El rayo catódico se desvía de la placa cargada negativamente, hacia la placa cargada positivamente. La cantidad por la cual un campo magnético desvía el rayo ayudó a Thomson a determinar la razón entre la masa y carga de las partículas que lo conforman.

Para verificar las propiedades de las partículas, Thomson colocó el tubo de rayos catódicos entre dos placas con cargas opuestas, y observó que el rayo se desviaba, alejándose de la placa cargada negativamente y acercándose a la placa cargada positivamente. De este hecho infirió que el rayo estaba compuesto de partículas negativamente cargadas.

Thomson también colocó dos imanes a cada lado del tubo, y observó que el campo magnético también desviaba el rayo catódico. Los resultados de este experimento ayudaron a Thomson a determinar la razón masa a carga de las partículas del rayo catódico, que lo llevó a un descubrimiento fascinante -−minusla masa de cada partícula era mucho, mucho menor que la de todo átomo conocido—. Thomson repitió su experimento con electrodos hechos de diferentes metales, y encontró que las propiedades del rayo catódico permanecían constantes, sin importar el material del cual se originaban. De esta evidencia, Thomson concluyó lo siguiente:

·         El rayo catódico está compuesto de partículas negativamente cargadas.


·         Las partículas deben existir como partes del átomo, pues la masa de cada partícula es tan

Solo 2000 de la masa de un átomo de hidrógeno.

            1

·         Estas partículas subatómicas se encuentran dentro de los átomos de todos los elementos.

Mientras que al principio fueron controversiales, los científicos gradualmente aceptaron los descubrimientos de Thomson. Con el tiempo, sus partículas de rayo catódico adquirieron un nombre más familiar: electrones. El descubrimiento de los electrones refutó parte de la teoría atómica de Dalton, que suponía que los átomos eran indivisibles. Para explicar la existencia de los electrones se necesitaba un modelo atómico completamente nuevo.

 

8.-  Concepciones sobre el átomo según:

a) Dálton: Este modelo propuso una explicación científicamente verosímil a la mayoría de los enigmas de la química del siglo XVIII y XIX. Postula que toda la materia del mundo está compuesta por átomos, es decir que existe un número finito de partículas fundamentales.

Además, sostiene que simplemente a partir de la combinación de estas partículas, son posibles todas las estructuras complejas de la materia. El antecesor directo fueron los griegos de la antigüedad clásica

Los postulados de este modelo son:

La materia se constituye de partículas mínimas, indestructibles e indivisibles llamadas átomos.

·         Los átomos de un mismo elemento son siempre idénticos entre sí, con la misma masa y las mismas propiedades. En cambio, los átomos de elementos diferentes tienen masas y propiedades distintas.

·         Los átomos no se dividen, ni pueden crearse ni destruirse durante las reacciones químicas.

·         Los átomos de elementos distintos pueden juntarse para formar compuestos en diferentes proporciones y cantidades.

·         Cuando se combinan para formar compuestos, los átomos se ordenan según relaciones simples, describibles mediante números enteros.

A pesar de la obvia importancia del Modelo atómico de Dalton en el surgimiento de la química moderna, hay que notar que esta teoría posee numerosas insuficiencias, como se señaló posteriormente.

Por ejemplo, Dalton pensaba que los gases eran sustancias monoatómicas, y que las moléculas se componían siempre a partir de la menor proporción posible. Esto lo llevó a suponer que el agua estaba compuesta por un átomo de hidrógeno y otro de oxígeno (HO) y a calcular erradamente el peso atómico de muchos elementos.

b) Thompson:

El modelos atómico de Thomson  es una teoría sobre la estructura atómica propuesta en 1904 por Joseph John Thomson quien descrubio el electrón en 1897 mucho antes del descubrimiento del protón y del neutrón,  La herramienta principal con la que contó Thomson para su modelo atómico fue la electricidad.

El nuevo modelo atómico usó la amplia evidencia obtenida gracias al estudio de los rayos catódicos a lo largo de la segunda mitad del siglo XIX  Si bien el modelo atómico de Dalton daba debida cuenta de la formación de los procesos químicos, postulando átomos indivisibles, la evidencia adicional suministrada por los rayos catódicos sugería que esos átomos contenían partículas eléctricas de carga negativa. El modelo de Dalton ignoraba la estructura interna, pero el modelo de Thomson aunaba las virtudes del modelo de Dalton y simultáneamente podía explicar los hechos de los rayos catódicos.

c) Rutherford:

En su modelo atómico, Rutherford propuso que los átomos tendrían un núcleo central en donde recae el mayor porcentaje de su masa, dotado de carga eléctrica positiva, y que era orbitado por partículas de carga opuesta y menor tamaño.

Según sus consideraciones, el átomo operaba como un sistema solar de electrones orbitando un núcleo atómico más pesado, como hacen los planetas alrededor del Sol.

El modelo atómico de Rutherford puede resumirse en las siguientes tres proposiciones:

·         La mayor parte de la masa atómica se concentra en el núcleo, de mayor tamaño y mayor peso que el resto de las partículas, y dotado de carga eléctrica positiva.

·         Alrededor del núcleo y a grandes distancias de él se hayan los electrones, de carga eléctrica negativa, orbitándolo en trayectorias circulares.

·         La suma de las cargas eléctricas positivas y negativas de un átomo debería dar cero como resultado, es decir, deberían ser iguales, para que el átomo sea eléctricamente neutro.

·         Rutherford no sólo propuso esta estructura, sino que además calculó su tamaño y lo comparó con el tamaño del núcleo, llegando a la conclusión de que una buena parte de la composición del átomo es espacio vacío.

El modelo atómico de Rutherford estuvo vigente durante poco tiempo, siendo sustituido por el modelo atómico propuesto por físico danés Niels Bohr en 1913, en el cual se incorporaban las propuestas teóricas desarrolladas por Albert Einstein en 1905.

d) Bohr:

Para solucionar los problemas planteados, el físico danés Niels Bohr formuló, en 1913, una hipótesis sobre la estructura atómica. Sus postulados eran:

·         El electrón sólo se mueve en unas órbitas circulares "permitidas" (estables) en las que no emite energía. El electrón tiene en cada órbita una determinada energía, que es tanto mayor cuanto más alejada esté la órbita del núcleo.

·         La emisión de energía se produce cuando un electrón salta desde un estado inicial de mayor energía hasta otro de menor energía.

9.- Naturaleza de la luz. Teoría cuántica y teoría ondulatoria.

Naturaleza de la luz

Desde la antigua Grecia se consideraba la luz como algo de naturaleza corpuscular, eran corpúsculos que formaban el rayo luminoso. Así explicaban fenómenos como la reflexión y refracción de la luz. Newton en el siglo XVIII defendió esta idea, suponía que la luz estaba formada por corpúsculos lanzados a gran velocidad por los cuerpos emisores de luz. Escribió un tratado de Óptica en el que explicó multitud de fenómenos que sufría la luz.

En 1678 Huygens defiende un modelo ondulatorio, la luz es una onda. Con este modelo se explicaban fenómenos como la interferencia y difracción que el modelo corpuscular no era capaz de explicar. Así la luz era una onda longitudinal, pero las ondas longitudinales necesitan un medio para poder propagarse, y surgió el concepto de éter como el "medio" en el que estamos inmersos. Esto trajó aún más problemas, y la naturaleza del eter fue un quebradero de cabeza de muchos científicos.

La solución al problema la dio Maxwell en 1865, la luz es una onda electromagnética que se propaga en el vacío. Quedaba ya por tanto resuelto el problema del éter con la aparición de estas nuevas ondas.

Maxwell se basó en los estudios de Faraday del electromagnetismo, y concluyó que las ondas luminosas son de naturaleza electromagnética. Una ONDA ELECTROMAGNÉTICA se produce por la variación en algún lugar del espacio de las propiedades eléctricas y magnéticas de la materia. No necesita ningún medio para propagarse, son ondas transversales.

Una carga eléctrica oscilando con una determinada frecuencia, produce ondas electromagnéticas de la misma frecuencia. La velocidad con la que se propagan estas ondas en el vacío es:

Posteriormente, basándose en la teoría cuántica de Planck, en 1905 el físico de origen alemán Albert Einstein explicó el efecto fotoeléctrico por medio de los corpúsculos de luz, a los que llamó fotones. Con esto propuso que la luz se comporta como onda en determinadas condiciones.

c = 3 10 8 m/s

Teorías

Teoría cuántica: Esta teoría propuesta por el físico alemán Max Planck establece que los intercambios de energía entre la materia y la luz solo son posibles por cantidades finitas o cuantos de luz, que posteriormente se denominan fotones. La teoría tropieza con el inconveniente de no poder explicar los fenómenos de tipo ondulatorio, como son las interferencias, las difracciones, entre otros. Nos encontramos nuevamente con dos hipótesis contradictorias, la teoría de los cuantos y la electromagnética.

Teoría ondulatoria: Fue el científico holandés Christian Huygens, contemporáneo de Newton, quien elaboraría una teoría diferente para explicar la naturaleza y el comportamiento de la luz. Esta teoría postula que la luz emitida por una fuente estaba formada por ondas, que correspondían al movimiento específico que sigue la luz al propagarse a través del vacío en un medio insustancial e invisible llamado éter. Además, índica que la rapidez de la luz disminuye al penetrar al agua. Con ello, explica y describe la refracción y las leyes de la reflexión.

En sus inicios, esta teoría no fue considerada debido al prestigio de Newton. Pasó más de un siglo para que fuera tomada en cuenta: se le sometió a pruebas a través de los trabajos del médico inglés Thomas Young, sobre las interferencias luminosas, y el físico francés Augeste Jean Fresnel, sobre la difracción. Como consecuencia, quedó de manifiesto que su poder explicativo era mayor.

Teoría Corpuscular: Esta teoría fue planteada en el siglo XVII por el físico inglés Isaac Newton, quien señalaba que la luz consistía en un flujo de pequeñísimas partículas o corpúsculos sin masa, emitidos por las fuentes luminosas, que se movía en línea recta a gran rapidez. Gracias a estos fotones eran capaces de atravesar los cuerpos transparentes, lo que nos permitía ver a través de ellos. En cambio, en los cuerpos opacos, los cospúsculos rebotan por lo cual no podemos observar los que habría detrás de ellos.

Esta teoría explicaba con éxito la propagación rectilínea de la luz, la refracción y la reflexión, pero no los anillos de Newton, las interferencias y la difracción. Además, experiencias realizadas posteriormente permitieron demostrar que esta teoría no aclaraba en su totalidad la naturaleza de la luz.

Teoría Electromagnética: En el siglo XIX, se agregan a las teorías existentes de la época las ideas del físico James Clerk Maxwell, quien explica notablemente que los fenómenos eléctricos están relacionados con los fenómenos magnéticos. Al respecto, señala que cada variación en el campo eléctrico origina un cambio en la proximidad del campo magnético e, inversamente. Por lo tanto, la luz es una onda electromagnética trasversal que se propaga perpendicular entre sí. Este hecho permitió descartar que existiera un medio de propagación insustancial e invisible, el éter, lo que fue comprobado por el experimento de Michelson y Morley.

Sin embargo esta teoría deja sin explicación fenómenos relacionados con el comportamiento de la luz en cuanto a la absorción y la emisión: el efecto fotoeléctrico y la emisión de luz por cuerpos incandescentes. Lo anterior da pie a la aparición de nuevas explicaciones sobre la naturaleza de la luz.

10.- Concepción actual del átomo.

El átomo es una estructura en la cual se organiza la materia en el mundo físico o en la naturaleza. Los átomos forman las moléculas, mientras que los átomos a su vez están formados por constituyentes subatómicos como los protones (con carga positiva), los neutrones (sin carga) y los electrones. (con carga negativa).

11.- Distribución electrónica.

Es la distribución de los electrones de un átomo en los diferentes estados energéticos determinados por los orbitales en dicho átomo. Así, mediante la configuración electrónica se representan los diferentes estados de los electrones presentes en el átomo.

Como resultado de los grandes esfuerzos realizados por muchos científicos, en la actualidad, la ciencia dispone de múltiples informaciones, comprobadas en la práctica, acerca de las leyes de distribución de los electrones en los átomos, partiendo del modelo de Bohr en la que señalaba la existencia de un núcleo formado por protones y neutrones, donde está concentrada la masa y la carga positiva del átomo. El electrón gira en órbitas circulares alrededor del núcleo, pero con algunas restricciones, como que solamente lo podía hacer en ciertas órbitas, cuya energía se encuentra cuantizada.

12.- clasificación de los elementos en la tabla periódica.

Metales alcalinos

Los metales alcalinos incluyen a los elementos del grupo 1, desde el Litio (Li) hasta el Francio (Fr). El Hidrógeno está en el grupo 1 pero no es un metal alcalino, de hecho el hidrógeno muestra muy pocas características metálicas y es frecuentemente categorizado como un no metal.

Metales alcalinotérreos

Los metales alcalinotérreos coinciden con el grupo 2, desde el berilio (Be) hasta el radio (Ra). Suelen tener un punto de fusión muy alto y sus compuestos óxidos forman soluciones alcalinas muy básicas.

Lantánidos

Los lantánidos son el grupo formado desde el elemento con número atómico 57, el lantano (La), que le da nombre al grupo, hasta el elemento de número atómico 71, el Lutecio (Lu). La capa de valencia de los lantánidos es 4f; junto a los actínidos (5f) forman el bloque f.

Actínidos

Los actínidos es el grupo que comprende desde el número atómico 89, el Actinio (Ac), hasta el 103, el Lawrencio (Lr). La capa de valencia es 5f y son todos son radioactivos. Son elementos poco abundantes, de hecho solo el torio (Th) y el uranio (U) se dan en la naturaleza en cantidades significativas.

Metales de transición

Los metales o elementos de transición se sitúan en el centro de la tabla periódica, en el bloque d, que abarca desde el grupo 3 al grupo 12. Se caracterizan por tener un orbital d parcialmente ocupado en su configuración electrónica.

Metales postransicionales

Los metales postransicionales, a veces referidos simplemente como «otros metales», son el Aluminio (Al), Galio (Ga), Indio (In), Talio (Tl), Estaño (Sn), Plomo (Pb) y Bismuto (Bi). Estos elementos se consideran metales pero suelen tener características metálicas más moderadas; por ejemplo, suelen ser más blandos o relativamente peores conductores.

 

Metaloides

Los metaloides son sustancias con propiedades intermedias entre los metales y los no metales. Se comportan típicamente como no metales, pero pueden presentar aspecto metálico o conducir la electricidad en algunas circunstancias. Los elementos metaloides, también conocidos como semimetales, son el Boro (B), Silicio (Si), Germanio (Ge), Arsénico (As), Antimonio (Sb), Telurio (Te) y Polonio (Po); a veces se incluye también al Astato (At).

No metales

Bajo el término «no metales» se englobarían a todos los demás elementos, desde los halógenos a los gases nobles, pero es muy frecuente que se utilice para elementos no metálicos que no se pueden clasificar como halógenos ni como gases nobles, es decir, para Hidrógeno (H), Carbono (C), Nitrógeno (N), Fósforo (P), Oxígeno (O), Azufre (S) y Selenio (Se).

Halógenos

Los halógenos son un tipo de elementos no metálicos que coinciden con el grupo 17 de la tabla periódica, lo que abarca desde el Flúor (F) hasta el Astato (At), este último a veces incluido en los metaloides. Los halógenos suelen ser elementos muy reactivos, por eso es común que se encuentren en la naturaleza formando parte de otras sustancias y rara vez en forma pura.

Gases nobles

Los conocidos como gases nobles coinciden con el grupo 18. Todos estos elementos son gaseosos en condiciones normales de presión y temperatura, no tienen color, no tienen olor, y su gran estabilidad les hace merecedores del adjetivo común de ser «inertes químicamente».


13.- Ley de las tríadas de Dobereiner, ley de las octavas de Newlands, Ley periódica de Dimitri Ivanovich Mendeleiev.

Ley de las tríadas de Dobereiner

En 1789 Antoine Lavoisier publicó una lista de 33 elementos químicos, agrupándolos en gases, metales, no metales y tierras. Aunque muy práctica y todavía funcional en la tabla periódica moderna, fue rechazada debido a que había muchas diferencias tanto en las propiedades físicas como en las químicas.

Los químicos pasaron el siglo siguiente buscando un esquema de clasificación más preciso. Uno de los primeros intentos para agrupar los elementos de propiedades análogas y relacionarlos con los pesos atómicos se debe al químico alemán Johann Wolfgang Döbereiner (1780–1849) quien en 1817 puso de manifiesto el notable parecido que existía entre las propiedades de ciertos grupos de tres elementos, con una variación gradual del primero al último. Posteriormente (1827) señaló la existencia de otros grupos en los que se daba la misma relación —cloro, bromo y yodo; azufre, selenio y telurio; litio, sodio y potasio.



Cl = 35,453

 

Br= 79,907

 

I = 126,949

 

Li= 6,9

 

Na = 23

 

K = 39,1

 

Ca= 40

 

Sr = 88,5

 

Ba = 137

 

S = 32

 

Se = 79,8

 

Te=127,6

 

 

A estos grupos de tres elementos se los denominó tríadas. Al clasificarlas, Döbereiner explicaba que el peso atómico promedio de los pesos de los elementos extremos, es parecido al del elemento en medio. Esto se conoció como la Ley de Tríadas. Por ejemplo, para la tríada cloro - bromo - yodo, los pesos atómicos son respectivamente 36, 80 y 127; el promedio es 81, que es aproximadamente 80; el elemento con el peso atómico aproximado a 80 es el bromo, lo cual hace que concuerde con el aparente ordenamiento de tríadas.

Ley de las octavas de Newlands

Entre 1850 y 1865, fueron descubiertos nuevos elementos, haciéndose además grandes avances en la determinación de los pesos atómicos, pudiendo darse valores más acertados y precisos a los pesos atómicos de los elementos ya conocidos, y valores correctos a los recién descubiertos.

Esta ley mostraba un orden de los elementos químicos, a los cuales,agrupaba por familias o grupos, que compartían propiedades muy similares entre sí, y clasificados por periodos de ocho elementos, en los cuales las propiedades iban cambiando progresivamente.

En 1865, el químico inglés John Alexander Reina Newlands, intentó solucionar el problema del comportamiento periódico de los elementos, colocando los elementos más ligeros en orden creciente según sus pesos atómicos de la siguiente manera:

Li            Be          B             C             N            O            F

Na          Mg         Al           Si            P             S             Cl

K             Ca

Newlands se dio cuenta que el octavo elemento se asemejaba al primero, así como el noveno era similar al segundo, etc. A esta observación se le llama, “Ley de las octavas de Newland”, en honor al químico inglés.

Ley periódica de Dimitri Ivanovich Mendeleiev

La ordenación de los elementos químicos en una tabla periódica fue el gran aporte de Mendeleiev a la Ciencia, pues esta agrupación por pesos atómicos y valencias permite observar una regularidad en las propiedades de los elementos. Mendeléyev se percató además de que una vez ordenados los elementos quedaban tres huecos sin ocupar. Convencido de que su idea era correcta postuló que los huecos correspondían a elementos aún no descubiertos e incluso pronosticó sus propiedades, basándose en las que tenían los demás del mismo grupo.

En el transcurso de los quince años siguientes se descubrieron dichos elementos y se constató que sus propiedades coincidían con asombrosa exactitud con las que Mendeleiev había predicho. En 1955 se nombró mendelevio (Md) al elemento químico de número atómico 101 en la tabla periódica, en su honor por sus investigaciones en esa materia.

Entre sus trabajos destacan también sus estudios acerca de la expansión térmica de los líquidos, el descubrimiento del punto crítico, el estudio de las desviaciones de los gases reales respecto de lo enunciado en la ley de Boyle-Mariotte y una formulación más exacta de la ecuación de estado. En el campo práctico destacan sus grandes contribuciones a las industrias de la sosa y el petróleo de Rusia.

Ordenó a los 63 elementos que se conocía, de acuerdo al orden creciente de sus pesos atómicos.

De esta forma, diseña la primera tabla periódica corta, donde existen 11 filas horizontales llamadas periodos y 8 grupos ó familias que son las columnas verticales.

Había predicho las propiedades de elementos que aún no habían sido descubiertas, poniéndole el prefijo EKA aluminio (Ga), EKA Boro (Se), EKA Silicio (Ge), EKA Manganeso (Tc), DVI Manganeso (Re), EKA Tantalio (Po).

14.- Estructura electrónica, relación entre tabla periódica y distribución electrónica, Cómo ubicar un elemento según el grupo, período, familia, serie y tipo de elemento.

Estructura electrónica

La estructura electrónica de un átomo describe las energías y la disposición de los electrones alrededor del átomo. Gran parte de lo que se sabe acerca de la estructura electrónica de los átomos se averiguó observando la interacción de la luz con la materia. La luz visible y otras formas de radiación electromagnética (también conocida como energía radiante) se mueven a través del vacío a la velocidad de la luz, c = 3.00 ϫ 108 m/s. La radiación electromagnética tiene componentes tanto eléctricos como magnéticos que varían periódicamente en forma ondulatoria. Las características ondulatorias de la energía radiante permiten describirla en términos de longitud de onda, l, y frecuencia, n, que están interrelacionadas: ln = c.

Relación entre tabla periódica y distribución electrónica

Existe una estrecha relación entre la tabla periódica y la configuración electrónica.

Los átomos que tienen configuración electrónica que tienen configuran electrónica en S1 pertenecen al grupo IA de la tabla periódica y tienen un electrón de valencia. Los elementos que terminan en S2 tienen dos electrones de valencia y pertenecen al grupo IIA y así sucesivamente. Los grupos o familias (columnas) crecen de derecha a izquierda en la tabla periódica. En el caso de los metales de transición (parte central de la tabla periódica) estos tienen electrones de valencia en los orbitales d; adicionalmente se presentan los elementos de transición interna los cuales tienen electrones de valencia en orbitales f (14 elementos) que corresponden a los lantánidos ya los actínidos.

Con la configuración electrónica también podemos identificar, el nivel de energía mas externo donde están ubicados los electrones de valencia. Los niveles de energía corresponden a los períodos de la tabla periódica (1, 2, 3, 4, 5 ,7) y que crecen de arriba hacia abajo (horizontales)

Ubicación por grupo

Son las columnas verticales de la tabla. Reciben este nombre por agrupar elementos de propiedades químicas similares.

En cada grupo aparecen los elementos que presentan el mismo número de electrones en el último nivel ocupado o capa de valencia. Por ejemplo, todos los elementos del grupo 13 contienen 3 electrones en su capa más externa y el último electrón queda en un orbital p;

B (Z = 5): 1s22s22p1.

Al (Z = 13): 1s22s22p63s23p1.

Ubicación por periodo

Son las filas horizontales de la tabla. Dentro de un periodo, los elementos están ordenados por número atómico creciente.

En cada período aparecen los elementos cuyo último nivel de su configuración electrónica coincide con el número del período, ordenados por orden creciente de número atómico. Por ejemplo, el período 3 incluye los elementos cuyos electrones más externos están en el nivel 3

Na (Z = 11): 1s22s22p63s1.

Al (Z = 13): 1s22s22p63s23p1.           

 

Estos grupos los podemos ubicar como:


• 1º: Capa K

• 2º: Capa L

• 3º: Capa M

• 4º: Capa N

• 5º: Capa O

• 6º: Capa P

• 7º: Capa Q


Ubicación por familia


Hay 18 grupos en la tabla periódica estándar, de los cuales diez son grupos cortos y los ocho restantes largos, que muchos de estos grupos correspondan a conocidas familias de elementos químicos. La tabla periódica se ideó para ordenar estas familias de una forma coherente y fácil de ver.

Algunas familias corresponden exactamente con grupos (columnas) de la tabla periódica; esto no es una coincidencia, puesto que las propiedades físicas de los elementos de un grupo provienen de tener una configuración electrónica similar, que hace que estos elementos se coloquen en el mismo grupo de tabla periódica.

Ubicación por serie

La serie en química es un conjunto de elementos químicos cuyas propiedades varían progresivamente desde el inicio al fin de la serie. Las series fueron descubiertas antes de la Tabla Periódica.

En la tabla periódica, los elementos químicos también pueden ser clasificados en conjuntos, llamados series químicas, de acuerdo con su configuración electrónica.

·         Elementos representativos: pertenecientes a los grupos 1, 2 y dos grupos de 13 a 17.

·         Elementos (o metales) de transición: pertenecientes a los grupos de 3 a 12.

·         Elementos (o metales) de transición interna: pertenecientes a las series de los lantánidos y de los actínidos.

·         Gases nobles: pertenecientes al grupo 18.

Ubicación por tipo de elemento

Se define como aquella clasificación en la tabla periódica el cual agrupa los elementos según las propiedades químicas y físicas que sean semejantes al grupo de elementos.

Estos grupos los podemos ubicar como:

Metales: Ellos constituyen la mayoría de los elementos de la tabla. Son buenos conductores de electricidad y calor, son maleables y dúctiles, poseen brillo metálico característico y son sólidos, con excepción del mercurio.

No metales: Son los más abundantes en la naturaleza y al contrario de los metales, no son buenos conductores de calor y electricidad, no son maleables y dúctiles y no poseen brillo.

Gases Nobles: Son en total 6 elementos y su característica más importante es la inercia química.

Hidrógeno: El hidrógeno es un elemento considerado aparte por tener un comportamiento único entre los demás elementos.

15.- Propiedades de la tabla periódica: Radio atómico, potencial de ionización, electronegatividad, afinidad electrónica, valencia.

Son las características que tienen los elementos y que varían en forma secuencial por grupos y períodos. Algunas de esas propiedades son:

Radio atómico: los electrones se ubican en diferentes niveles alrededor del núcleo, y el radio atómico es la distancia más probable entre los electrones de la capa y el núcleo. La expresión probable se debe a los electrones no describen órbitas cerradas. Disminuye a lo largo del periodo y aumenta hacia arriba y hacia abajo dentro de un grupo de la tabla.

Potencial de ionización: es la energía necesaria para quitar un electrón a un átomo neutro, convirtiéndolo en un catión. Depende de la energía con la que cuenta el elemento en cuestión traiga sus electrones. E        n un grupo el valor disminuye de arriba hacia abajo. En un periodo aumenta desde la izquierda hacia la derecha.

Electronegatividad: es la tendencia que tiene un elemento de atraer los electrones de enlace de otros elementos. En la tabla periódica la electronegatividad aumenta en los periodos de izquierda a derecha y los grupos de abajo hacia arriba.

Afinidad electrónica: La afinidad electrónica se define como la energía intercambiada (suele liberarse) cuando un átomo gaseoso aislado y en estado fundamental coge un electrón para formar un anión.

Valencia: En química, hablamos de valencia para referirnos al número de electrones que un átomo de un elemento determinado posee en su último nivel de energía, es decir, en su órbita más externa. Estos electrones son de especial relevancia pues son los responsables de los enlaces covalentes (covalente: comparten valencia) e intervienen a la hora de las reacciones químicas.

 

Juego didáctico Diseñado:

Resolver la tabla periódica mediante un puzzle mediante aplicación para Android

Ejemplo del juego lo puede ver en el siguiente link:

https://youtu.be/9wzdmPnE3rU

 


No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.