EL VILLANCICO
Es la primera forma de expresión musical navideña que se
conoce en Venezuela. En el siglo XVI, los españoles trajeron al continente
americano composiciones que alababan el nacimiento del Señor en corales
eclesiásticas. Inspirados en éste género, nuestros antepasados crearon nuevas
representaciones musicales, con letras y sonidos propios del mestizaje cultural
que nos identifica.
Estos cánticos religiosos de Nochebuena son de ritmo sencillo
y uniforme, de una sola estrofa y sin estribillo; entonados tantas veces como
los coristas consideren necesario. El cuatro, la tambora, el tiple, el bandolín
y la charrasca son algunos de los instrumentos que acompañan.
La palabra villancico proviene del término villano, que
quiere decir aldeano o pueblerino. En Venezuela y España se conoce con este
nombre a un género musical asociado a la celebración de la Navidad.
En nuestro país estos cantos se caracterizan por la forma en
que el último verso de una estrofa es unido al primero de la siguiente copla.
Los villancicos se encuentran, fundamentalmente, en los
estados andinos y en las poblaciones barinesas cercanas a la montaña.
Estos cantos son composiciones polifónicas para dos o más
voces, que pueden o no contar con acompañamiento instrumental.
Villancicos populares
- · DIN DIN DIN
- · CASTA PALOMA
- · DE CONTENTO
- · EL PONCHO ANDINO
- · LA CAPILLA
El aguinaldo es un género particular
de música folclórica venezolana, es una expresión exclusiva de las fiestas
propias del mes de diciembre tanto en ese país como en otras regiones de
América Latina, en general están Íntimamente asociados con la fiesta de Navidad y adviento
que celebra la iglesia católica con motivo del nacimiento de Jesucristo.
Musicalmente es una evolución del villancico europeo y, como
este, puede cantarse con o sin acompañamiento instrumental. Las letras son
versos generalmente hexasílabos, tradicionales, compuestos y hasta improvisados
en algunas ocasiones. Entre los instrumentos normalmente utilizados para
acompañar a los aguinaldos están el violín, el cuatro, el clarinete, el
bandolín, el furro o furruco, los tambores, las maracas y la guitarra. Según su
temática, los aguinaldos pueden dividirse en aguinaldos de parranda y
aguinaldos religiosos, siendo la diferencia que el primero puede no referirse a
temas religiosos aunque se cante en el contexto de las fiestas. Otras
definiciones los clasifican como de adviento y de contemplación, y según la
región geográfica también se han clasificado como oriental, guayanés y barinés
entre otros.
En zonas principalmente rurales, los aguinaldos aún lo cantan
grupos que van por la calle o de casa en casa para celebrar frente a los
pesebres y los arbolitos navideños.
También son cantados en las tradicionales «Misas de
Aguinaldo», las cuales son celebraciones Litúrgicas propias de la novena de
Navidad celebradas entre el 16 y el 24 de diciembre, como característica propia
de la iglesia Venezolana, ya que en este periodo de espera penitente no se
permiten cantos alegres dentro de las celebraciones, sin embargo solamente para
Venezuela la Iglesia Católica ha hecho una excepción, principalmente por ser
estos cantos una tradición de veneración al nacimiento de Jesucristo arraigada
en los fieles desde hace muchos años, permitiendo los cantos de aguinaldo como
animación de la misa sustituyendo todos los cantos litúrgicos con su música
habitual por Aguinaldos, como única condición la iglesia indica que las misas
de aguinaldo sean celebradas de madrugada.
El repertorio venezolano de aguinaldos es extenso y en
constante crecimiento, con compositores añadiendo temas cada año que pasa. A
continuación algunos aguinaldos populares:
- · A ti te cantamos - Ricardo Pérez.
- · Adorar al niño - Luis Felipe Ramón y Rivera.
- · Aguinaldo margariteño - Popular margariteño.
- · Alegre cantemos - Ricardo Pérez.
- · Amanece - Alejandro Carrillo.
- · Cántico de navidad - Blanca Estrella de Méscoli.
- · El guatacaro - Enzo Villaparedes.
- · El poncho andino - Otilio Galíndez.
Los primeros trabajos sistemáticos de recopilación de
aguinaldos venezolanos los realizó Vicente Emilio Sojo a partir de 1938,
armonizando las melodías y arreglándolas en versión para canto y piano que
fueron interpretadas a partir de ese mismo año por el Orfeón Universitario. La
publicación de las partituras tuvo lugar en 1945 y 1946 y los primeros discos
se realizaron en la década de 1950.
El aguinaldo ha sido parte de la Navidad, es un estilo
musical hermoso y querido que llena de alegría los corazones y hogares en la
temporada navideña. Los músicos venezolanos le dieron a esta música su propio
ritmo adaptándola a las vivencias y costumbres de cada estado, por lo que
representa la forma de ser del venezolano, que se caracteriza por el
entusiasmo, la nostalgia y la tradición.
La parranda es un género musical acompañados de cuatro y
maracas los aguinaldos fueron transformados en parrandas, los parranderos van
por la calle cantando sus serenatas navideñas y expresando las vivencias que se
celebran en las fechas decembrinas, esta tendencia musical nace en los estados
Aragua y Carabobo, donde se estableció una diferencia bien marcada entre el
aguinaldo y la parranda, las parrandas prescinden del furruco y se entonan
durante todo el año, sus temas tratan sobre situaciones cotidianas aunque
pueden hablar sobre la navidad, sobre el niño dios, etc. En nuestra hermosa
Venezuela una de las agrupaciones que exalta este género musical se llama Un
Solo Pueblo, esta agrupación se dedicó a difundir este género y en nuestra
tierra es un grupo musical muy querido.
En la parranda pueden intervenir diferentes instrumentos
musicales también puede haber varios solistas y los coros le dan una calidez
increíble a la música. Los parranderos salen con su cuatro y su gente a
difundir sus cantos y alegrar el pueblo entonces Venezuela se siente orgullosa
de su gente, de su música y de sus expresiones culturales.
La “parranda” es una tradición musical muy propia de
Venezuela y consiste en una reunión de músicos para “recrear” un repertorio,
improvisar sobre piezas conocidas y compartir con colegas así como con el
público. Muchos grupos que han marcado la historia musical en el país han
nacido de esos encuentros más o menos espontáneos que se convierten en
verdaderas escuelas o espacios de intercambio de incalculable valor. Varias
veces a la semana se realizan dichos encuentros en casas de particulares,
centros culturales y en ocasiones en bares o locales nocturnos.
Para todo aquel que quiera interpretar la música criolla
venezolana, la participación regular en estas parrandas es obligada para
dominar los ritmos, practicar la improvisación y constituir un repertorio de
estándares. El circuito de las parrandas constituye entonces un verdadero
movimiento que contribuye a la difusión efectiva, dentro del mundo musical, de
los nuevos talentos, las nuevas composiciones y las propuestas de grupos que
allí van participando.
Es la música navideña dedicada a elogiar el espíritu festivo
y la alegría que nos llena en éstas fechas. Los temas tratan acerca de
personajes populares y situaciones de la vida cotidiana que recordamos con
simpatía cuando culmina el año. El cuatro, la guitarra, la tambora, el furruco,
el chapero, el chineco, las maracas y el tres son algunos de los instrumentos
que se usan en su interpretación. En los conjuntos intervienen varios solistas
y un coro que se divierte improvisando. Sus contagiosos ritmos muestran una
marcada influencia de los géneros y cantos indígenas y africanos.
Como muchas otras manifestaciones culturales de nuestra
tierra, la gaita es una expresión del mestizaje ya que nace de la fusión de
cantos y rituales indígenas, europeos y africanos. Es un género musical original del
estado Zulia en Venezuela, declarado Bien Patrimonial de Interés Cultural y
Artístico de Venezuela. En algunas regiones de Venezuela y en las comunidades
de venezolanos alrededor del mundo se relaciona con la navidad. Pero hoy en día
es un género que se ejecuta todo el año en los estados: Zulia, Falcón y
Trujillo. Como género musical popular se canta en grupo formado por hombres y
mujeres.
De acuerdo con sus características musicales, a los
instrumentos que se utilizan y a la región y fecha en la que se interpretan,
hay diversos tipos de gaitas: de furro, perijanera, de tambora y de Santa
Lucía.
El tema de las letras es muy variado y abarca desde cantos a
la Virgen de la Chinita hasta cantos amorosos, jocosos o de protesta.
Actualmente la gaita ha transcendido la región zuliana y se ha transformado en
una de las manifestaciones más alegres de la Navidad en toda Venezuela.
En las primeras formas de gaita se conjugaron los cánticos de
misa que enseñaban los misioneros católicos, la percusión de las tamboras, el
característico sonido cultural del furro (un derivado de la zambomba), las
maracas y la charrasca. El cuatro, derivado de la guitarra, junto a los cánticos
españoles, representa el aporte ibérico. La ejecución de los nativos aportaba
el estilo definitivo a esta nueva música.
Los orígenes de la gaita zuliana no han sido establecidos con
precisión, pero se supone que nació con las inquietudes republicanas del
pueblo, tal vez en las primeras décadas del siglo XIX, como lo demuestran los
patrióticos cantos pascuales dedicados a Ana María Campos, la patricia
altagraciana azotada por orden del feroz Morales al negarse a retirar su frase
lapidaria: «O capitula o monda».
Tradicionalmente la gaita ha estado vinculada a la devoción
decembrina por Santa Lucía en el barrio El Empedrao de Maracaibo, y en este
sentido se recuerda que cuando el Padre José Tomás Urdaneta tuvo a su cargo la
parroquia, sacó del templo a los bulliciosos gaiteros. Puede decirse que desde
entonces la gaita perdió el carácter religioso de que estuvo impregnada durante
muchos años en la barriada empedraera, para convertirse definitivamente en instrumento
de sano júbilo pascual y en el más eficaz medio de crítica y protesta de la
gente humilde.
Entre las agrupaciones del género más populares están:
- · Alitasía
- · Alegres Gaiteros de Nelson Romero
- · Barrio Obrero de Cabimas
- · Amor y Gaita
- · Los Caracuchos
- · Caragaiteando
- · Los Turpiales de Tamare
- · Birimbao
- · Gaita Perijanera
- · Cardenales del Éxito
- · Cardenales del Pueblo
- · Centrales de la Gaita
- · El Tren Gaitero
- · Control y Gaita
- · Entre Gaitas y Gaiteros
- · Estrellas del Zulia
- · Fusión Gaitera Sidor
- · Gaita light
- · Gaiteros de Pillopo
- · Gran Coquivacoa
- · Grupo Gaitero Los Portentosos
- · Guaco (banda)
- · Iluminación Gaitera
- · Koquimba
- · La Molleja Gaita Show
- · Maragaita
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.